Bienvenidos a mi blog!!

En él encontrarán todo lo que quieren saber acerca de Psicología y Filosofía: informes, artículos, notas, entrevistas a profesionales, videos, sugerencias de películas, programas de TV y libros, y mucho más... Y no te olvides de las clases particulares!!! Dejá tu mensaje...

viernes, 20 de julio de 2012

¿Qué es la Psicología? José Topf

El objeto de estudio de una Ciencia no es un objeto empírico, sino conceptual; es un objeto abstracto, delimitado desde el punto de vista epistemológico, y no la suma de los temas y de los problemas que esa Ciencia trata de resolver.

La historia de la Psicología muestra que hay temas o problemas de los que se han ocupado distintas escuelas del pensamiento, pero las respuestas a dichos problemas varían de acuerdo con la perspectiva epistemológica en que se sitúan los investigadores. Por lo cual, no hay una Psicología en singular, sino varias psicologías, de acuerdo con las cosmovisiones de los investigadores y de sus contextos socio-culturales e históricos.

Hasta el siglo XIX, la Psicología era una rama de la Antropología Filosófica, que intentaba dar cuenta del hombre como totalidad. Sus postulados se corresponden con la concepción de hombre que se tenía en cada momento histórico.

3 concepciones del hombre:

1) Concepción clásica. Desde los filósofos griegos (Edad Antigua) hasta la Edad Media. Se denomina COSMOCENTRICA, porque el hombre fue entendido como parte del cosmos, de la naturaleza. La preocupación de ese momento era establecer la relación entre el alma y la materia (cuerpo).

  • Platón le dio más importancia al mundo de las ideas (alma o espíritu) que al mundo sensible (material).
  • Aristóteles afirmaba que la materia (cuerpo) y forma (espíritu) no pueden existir por separado, porque el alma existe gracias al cuerpo.


2) Concepción cristiana. Se denomina TEOCENTRICA a esta concepción del hombre, porque la fuente de conocimiento no se encuentra en el hombre, sino en Dios. La razón no es suficiente y se debe acudir a la fe. Introspección: conocimiento de sí mismo, porque en el fondo del alma se encuentra Dios.

3) Concepción moderna. El Iluminismo introduce una diferenciación entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico. La realidad se separa y cada parte es estudiada por distintas ramas de la ciencia. Se denomina a esta concepción ANTROPOCENTRICA, porque la fuente de conocimiento es el hombre.

  • Descartes (siglo XVII) introduce la diferencia entre espíritu (sustancia pensante) y materia (sustancia extensa). 2 tipos de conocimiento: organicista y mecánica del ser corporal y biológico del hombre; conocimiento espiritualista, intelectual, introspectiva, del alma humana.


Constitución de la Psicología independiente (siglo XIX)


Clima intelectual:

  • Filosofía, idea de hombre como ser racional, dotado de conciencia.
  • Psicología, explicación racional de los hechos de conciencia.
  • Avance de las Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología).


August Comte (Positivismo). Formulación de leyes, relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados. Preocupación por la medición y la predicción. La función de las Ciencias Experimentales no era la de explicar los fenómenos, sino la de preverlos.

Kant. Afirmaba que no era posible que la Psicología se convirtiera en una ciencia, ya que los fenómenos psicológicos no se pueden medir ni tratarse matemáticamente. Comte también le niega un lugar a la Psicología en su clasificación de las ciencias.

Repercusión de la teoría de Darwin. Idea del hombre como ser natural: un objeto más del conocimiento, sujeto a las leyes de la naturaleza.

El nacimiento de la Psicología como ciencia independiente ocurre en 1879, cuando Wundt crea en Leipzig el primer laboratorio de Psicología Experimental. La Psicología se ve obligada a someterse al ideal de las Ciencias Naturales. Comenzó siendo una Psicofisiología, ya que intentaba establecer las conexiones entre la vida psíquica y sus correlatos anatómicos y fisiológicos (relación alma-cuerpo).

El objeto de estudio de la Psicología Experimental es la experiencia interna (la conciencia) y el método es la introspección experimental. Con respecto al objeto de estudio, los fenómenos elementales de la experiencia interna son: la sensación, la imagen y los sentimientos. Por lo cual, era una Psicología elementalista y analítica, ya que intentaba descomponer la vida psíquica en elementos simples para estudiarlos, y luego recomponerlos a través de sus formas de asociación.

Asociacionismo: la vida mental puede ser explicada a través de dos componentes básicos: ideas (o elementos) y asociaciones entre ellas. Se remonta a las 3 leyes de la memoria de Aristóteles: asociación por contigüidad en el espacio o el tiempo, asociación por semejanza y asociación por contraste.

La introspección experimental se diferencia de la introspección clásica o pura por el hecho de que está guiada por el experimentador.

La frontera entre la Psicología anterior (metafísica) y la nueva Psicología Experimental del siglo XIX, es metodológica: por un lado, métodos reflexivos, intuitivos o especulativos; por otro, métodos objetivos.

Criterios de cientificidad y noción de progreso científico


La actividad científica se desarrolla en 3 áreas:

1) contexto de descubrimiento: hace referencia a cómo surgen en el científico las hipótesis a explorar, que tiene que ver no sólo con las necesidades de la sociedad, sino también con las experiencias personales, las motivaciones, las ideologías.
2) contexto de justificación: validación del conocimiento. El método de las ciencias físico-naturales se centra en este contexto, ya que le da importancia a la cuestión de probar si una teoría es pertinente o no.
3) contexto de aplicación: aplicación de los conocimientos en la realidad.

En las ciencias físico-naturales, lo subjetivo no tiene lugar; en las ciencias del hombre, el sujeto irrumpe constantemente, desde lo individual, lo social, lo cultural, lo histórico. Estos factores son los que llevan a Thomas Kuhn a formular el concepto de PARADIGMA: realizaciones científicas, universalmente reconocidas, que proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Es el conjunto de supuestos y principios que es sostenido por una determinada comunidad científica.

Para Thomas Kuhn, el progreso científico se da por el pasaje de un paradigma a otro, cuando el primer paradigma no puede resolver los interrogantes planteados, surge una crisis y se busca otro paradigma.

Gastón Bachelard: Los conocimientos previos pueden funcionar como obstáculos epistemológicos, como barreras, para la adquisición de nuevos conocimientos. Los conocimientos previos sobre un tema determinado son creencias u opiniones que se oponen a la reflexión y a la crítica, que son las características principales de la actividad científica. Bachelard define el progreso del conocimiento científico como un proceso de rectificaciones incesantes: poniendo en duda el saber adquirido.




1 comentario: