Bienvenidos a mi blog!!

En él encontrarán todo lo que quieren saber acerca de Psicología y Filosofía: informes, artículos, notas, entrevistas a profesionales, videos, sugerencias de películas, programas de TV y libros, y mucho más... Y no te olvides de las clases particulares!!! Dejá tu mensaje...

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Te atreves a soñar?

Mirá este video increíble que te invita a soñar y a salir de tu zona de confort:

http://youtu.be/i07qz_6Mk7g





Atención a la diversidad en el aula



La realidad nos muestra que, cada vez más frecuentemente, la diversidad es protagonista en las aulas. Esta diversidad abarca 8 dimensiones:


  1. Las expectativas.
  2. La motivación.
  3. Los estilos de aprendizaje.
  4. Los intereses.
  5. La personalidad.
  6. Las capacidades.
  7. Las dificultades de aprendizaje.
  8. Los factores socio-económico-culturales.
Anteriormente, el docente elegía un método o estilo de aprendizaje, y el que no respondía a él, fracasaba; no se tenían en cuenta las expectativas de los alumnos ni sus intereses y la motivación no existía. Aquel alumno que presentaba dificultades, era marginado por sus maestros y pares, lo mismo que aquel que procedía de un contexto socio-cultural y familiar diferente del resto.

En la actualidad, hay tres formas de trabajar con la diversidad:

  1. Apertura y flexibilidad del currículum: la práctica educativa se adapta a las características del grupo áulico.
  2. Optatividad: de forma esporádica o en determinadas actividades o talleres, se les da a los alumnos la posibilidad de elegir una metodología de estudio o materias extraprogramáticas, fomentando el interés dentro del marco educativo.
  3. Adaptación curricular: es de carácter personal para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
El grupo de trabajo áulico es la viva manifestación de la diversidad (de intereses, situaciones, motivaciones y capacidades) y es donde se materializa el proceso de aprendizaje a la luz de la diversidad.

Estas propuestas, aplicadas en forma transversal y cotidiana en el aprendizaje, cumplen un rol preventivo ante los factores de riesgo que pueden desencadenarse, si no se atiende a la diversidad en el aula.

El profesor debe ocuparse de conocer precozmente al grupo de alumnos, detectando las desigualdades, para integrarlas en su proyecto de aprendizaje de forma enriquecedora y contenedora. De esta manera, gestará un grupo de trabajo donde haya cooperativismo, donde el aprendizaje sea entre todos y para todos, donde se aprenda de forma interactiva.



La Diversidad en el aprendizaje




La diversidad en el aprendizaje se relaciona con: diferentes intereses, diferentes expectativas, diferente autonomía, diferente afectividad, diferentes características intelectuales y diferentes ritmos de aprendizaje.

La diversidad, en sí misma, es enriquecedora, ya que las diversas motivaciones, valores y niveles socio-económicos, así como los diversos estilos de aprendizaje, posibilitan situaciones de encuentro, de resolución de conflictos, impulsando el uso de distintas estrategias didácticas y actividades que hagan viable el aprendizaje de todos.

La propuesta, entonces, es: favorecer la autoestima, fomentar la integración de las relaciones personales, descubrir y desarrollar las potencialidades de los alumnos, para que, así, las características personales de cada uno, puedan enriquecer y favorecer la tarea educativa.

Inteligencia Emocional



La Inteligencia Emocional se expresa a través de ciertas competencias o capacidades que posee la persona. Entre ellas están:


  • Capacidad de controlarse a sí mismo, autoconfianza y motivación para realizar las tareas que le competen.
  • Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente.
  • Capacidad de adaptarse a los cambios y de dar respuestas creativas a los contratiempos.
  • Capacidad de cooperación, de trabajo en equipo y habilidad para negociar en situaciones conflictivas.
  • Capacidad de sentirse orgulloso de los logros obtenidos y también de reconocer y ponderar los de los demás.
  • Buen humor y capacidad para aceptar las críticas de los demás.
  • Capacidad de sentir un profundo interés por las necesidades de los otros.
  • Sentido común y habilidades prácticas.
  • Capacidad para reconocer las fortalezas y debilidades.
La Inteligencia Emocional puede ser cultivada, siempre y cuando, te ocupes de conocer y trabajar tus sentimientos y emociones.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Neurosis Obsesivo-Compulsiva

La neurosis obsesiva es consecuencia de un placer presexual activo que se transforma en autorreproche. Autorreproche: sentimiento de culpabilidad e ideales de moralidad.

Fase de retorno (retorno de lo reprimido): el autorreproche se transforma en otros afectos: vergüenza, ansiedad, angustia.

Forzada aparición de pensamientos (imágenes y palabras, ideas e impulsos) en contra de la voluntad del sujeto, lo cual lleva a generar acciones obsesivas, a las cuales se sienten obligados para limpiar esos pensamientos. Lucha del yo con la idea obsesiva.

Capacidad de desplazamiento de los síntomas. Repeticiones deformadas de escenas significativas para el sujeto.

Personas energéticas, testarudas, con dotes intelectuales superiores; son alabados en el plano ético y moral. Niños prodigios, muy obedientes. Hipermoral: excesivamente morales. Superstición.

Remite a la vida sexual de la infancia: placer sexual, exceso de satisfacción. Acto de la niñez ejecutado con placer. Placer sexual y agresividad. 

Período de inmoralidad infantil: los recuerdos y los reproches no pasan por la conciencia sin ser alterados. Sustituye el recuerdo patógeno.

Recuerdo + Reproche = Síntomas Transaccionales (ideas obsesivas).

Síntomas de Compromiso + Síntomas de defensa Secundaria (las medidas preventivas: actos obsesivos). Compulsión a pensar y a examinar.

Culpa inconsciente: temor a un castigo. El ceremonial nace para defenderse de la culpa.

Divorcio entre representaciones y afecto.

Fijación en la fase anal-sádica: compulsión de la limpieza, rasgos de carácter: orden, tenacidad y ahorratividad.

Ambivalencia: omnipotencia de pensamiento (poderes mágicos). Desear = actuar. Pensamiento animista.

Complejo de Edipo y Complejo de Castración: papel del padre (límite y castigo). Prohibición, expiación. Parricidio, incesto.

Instinto de muerte: vuelta contra sí mismo, goce que no tiene que ver con el placer (adicción, suicidio, etc.), masoquismo. Mayor satisfacción sustitutiva a costa de la renuncia (dominio del pensamiento).

Mecanismos de defensa: aislamiento (pausa, amnesia; se separa de su afecto) y anulación (se suprime el suceso, un deseo inaceptable).

Se defiende de ideas agresivas y sexuales. Las ideas son vividas como suciedad que hay que limpiar (escrupulosidad). Anulan una idea mala con otra idea. Ej.: después de pelearse con alguien, el obsesivo tiene la idea "lo voy a matar"; al sentirse culpable, reemplaza esa idea por otra: "le voy a regalar algo que le gusta".

La neurosis obsesiva ocurre en 3 tiempos:

1) PRIMARIO DE DEFENSA. Fijación en la etapa anal sádica. Padre agresivo social, rígido, madre que no aprueba al padre pero no interviene (cómplice). Poder, pensamiento lineal, autoexigencia, minuciosidad, tenacidad, tendencia a la perfección. Complejo psíquico (mamá + papá + cultura) + reproche. No se permite una válvula de escape para lo que reprime (agresión o placer sexual).

2) TRANSACCIONALES DE LA ENFERMEDAD: Represión. Se reprime lo anterior, temores sociales, hipocondríacos. Ideas obsesivas.

3) DEFENSA SECUNDARIA (ceremoniales protectores). Lleva el pensmaiento a la acción, para controlar el ambiente.

Bibliografía: Baumgart, Amalia. Lecciones introductorias de Psicopatología.


lunes, 3 de septiembre de 2012

Conceptos importantes de: "EL campo grupal" de Ana María Fernández

3 momentos epistémicos:
1) Dinámica de los Grupos. Nueva forma de intervención: Dispositivo Grupal. Nuevo especialista: Coordinador de Grupos. Convicción: "El todo es más que la suma de las partes" (Gestalt).
2) Organizaciones grupales. Aportes del Psicoanálisis (polémica con los instrumentos: si servirán para aplicarse en el campo del saber y la técnica o habrá que crear otros instrumentos nuevos) y del grupo operativo de Pichón Riviere en educación, salud, comunidad. etc.
3) Reduccionismo (psicologismo, sociologismo). 2 ficciones: ficción del individuo (impide pensar el plus grupal) y ficción del grupo como intencionalidad (posee intenciones, deseos o sentimientos). Cambio de paradigmas teóricos y revisión de las prácticas grupales instituidas.

Cap. I

Etimología de Grupo:
  • Del alemán Kruppa: masa redondeada (forma de círculo en los grupos, que posibilita el intercambio).
  • Del provenzal Grop: nudo (unión).
  • Del italiano Groppo: grupo (reunión de personas).
Significado actual:
Número restringido de personas asociadas por un algo en común.

  • El vocablo 'grupo' aparece con las transformaciones de las formas de sociabilidad, de las prácticas sociales y de las subjetividades, y también de los significados que los actores sociales dan a esas representaciones que construyen del mundo en que viven.
  • Quedan excluidos los grupos humanos más amplios, colectividades, masas, clases sociales, etc.
  • Es necesaria alguna situación en común y ciertas formas organizacionales.
  • Intercambios significativos.
Cap. II

Antinomia Individuo-Sociedad: intereses opuestos y lógicas diferentes.
  • Psicologismo: tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos.
  • Sociologismo: reducción de los conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y de la sociedad.
Hay 2 espacios en los cuales se han desplegado las relaciones y diferencias entre individuo y sociedad:

1) Espacio científico-académico: de la Psicología individual (individuo como única realidad) a la mentalidad grupal (fuerzas y fenómenos que siguen sus propias leyes: lenguaje, tecnología, relaciones de parentesco).
'A priori conceptual': se constituyen las condiciones de posibilidad de un saber, se delimitan las áreas de visibilidad e invisibilidad, su ordenamiento y sus formas de enunciabilidad. Posibilitan la resolución de la tensión de las antinomias: individuo-sociedad, identidad-diferencia, acontecimiento-estructura, naturaleza-cultura.

2) Espacio ético-político: ¿Qué deberá priorizarse: los intereses individuales o los intereses colectivos?
2 concepciones políticas: la que centró su interés en guiar, concientizar a los colectivos; y la que puso énfasis en el protagonismo autogestivo. Ej.: coordinador de grupos: cómo crear sin caer en la sugestión y manipulación.
Pequeños grupos: espacios virtuales de producción colectiva y portadores de un plus respecto de la producción individual.
Kurt Lewin: grupos democráticos, autoritarios y 'laissez faire'.
Cambio social (Kurt Lewin, Moreno y Pichón Riviere). Grupos como instrumentos válidos para realizar las utopías sociales.

Relación grupo-sociedad: interacción mutua.
Campos mediadores: Psicología Social, Psicología de los Grupos, Psicología de las Instituciones.
Intermediación: Rearticular 2 elementos separados, en conflicto. Proceso de transformación y pasaje. Función estructurante y responsabilidad en el pasaje de una estructura a otra.
Intermediarios de Tipo 1: campo homogéneo.
Intermediarios de Tipo 2: articulan 2 conjuntos heterogéneos: Articulación Psicosocial.

Pensar lo grupal como un campo de problemáticas, atravesado por múltiples inscripciones (deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas, etc.). Doble movimiento de lo grupal: el trabajo sobre sus especificidades y su articulación con las múltiples inscripciones que lo atraviesan (NUDOS TEORICOS).

Propuestas transdisciplinarias: surgen otras formas de abordaje de la cuestión. Se superan las reducciones. Ej.: Psicodrama Psicoanalítico. Red epistemológica: intercambios locales y no globales. 

Cap. VII

En cualquier grupo humano, se producen movimientos diversos: resonancias fantasmáticas, procesos identificatorios y transferenciales, intensos sentimientos de amor-odio, juegos de roles (líderes, chivos expiatorios, etc.), se ponen en acción juegos de poder, jerarquías y apropiaciones materiales, etc.

Cuerpos teóricos: cajas de herramientas: instrumentos teóricos en contextos múltiples.
Epistemología convergente (Pichón Riviere): que las Ciencias del Hombre funcionen como una unidad operacional y aporten elementos para la construcción de los esquemas referenciales del campo grupal.

Grupos: cuerpos discernibles (número numerable de personas):
  • Miradas.
  • Redes identificatorias y transferenciales: primera formación grupal.
  • NUDOS.
  • Juegos identificatorios.
  • Resonancia fantasmática (repetición creada en el espacio grupal).
  • Construcción de ilusiones, mitos y fantasías.
  • Invención de formas y figuras de sus significaciones imaginarias: IMAGINARIO SOCIAL: imaginario radical (invención de nuevas significaciones) e imaginario efectivo (reproducción de lo instituido).
Texto y contexto:
El contexto es el texto del grupo. No hay una realidad externa que influya sobre los acontecimientos grupales.
Texto: formas propias que el grupo construye. Generador de sentidos. Lo dicho y lo no dicho (movimientos corporales, espaciales, silencios, pactos, etc.). Ej.: Multiplicación dramática: la secuencia de escenas produce, genera, dispara, inventa sentidos.

Latencia grupal:
Lo que late todo el tiempo, insistiendo en la escena grupal.
El coordinador debe renunciar a la certeza, provocar. No es el poseedor de una verdad oculta.

Dimensión institucional:
Institución: red simbólica, socialmente sancionada, en la que se articula, junto a su componente funcional, un componente imaginario. Lo imaginario institucional puede tanto promover como dificultar, las actividades de grupo, promover o incentivar la producción grupal.
Las Instituciones forman parte de las redes de poder social. Constituyen un factor de integración, donde las relaciones de fuerza se articulan en 2 formas: formas de visibilidad (aparatos institucionales) y formas de enunciabilidad (reglas). Lugar de encuentro entre estratos y estrategias.

Indicadores del sistema simbólico-institucional en el que el grupo se inscribe:
  • Normas de funcionamiento.
  • Coordinación: posibles lugares de poder.
  • Contrato.
Referencia:
Fernández, Ana María (1989). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.





Escribir textos expositivos

Antes de escribir:


  • Elegir el tema a exponer.
  • Determinar el propósito con el que lo escribís.
  • Pensar en quiénes son los destinatarios del texto.
  • Documentar, investigar sobre el tema (en bibliotecas o medios digitales).
  • Escribir un borrador con los datos más significativos. Anotar citas textuales y bibliografía.
  • Realizar un esquema de la estructura del texto expositivo.


Cuando estás escribiendo:


  • Escribir un párrafo para cada parte de la estructura que previamente has prefijado.
  • Recurrir a ejemplos, citas textuales y recursos bibliográficos.
  • Incorporar gráficos o ilustraciones.
  • Utilizar términos científicos que sean específicos del tema tratado. Aclarar el significado de esos términos en la exposición escrita.


Después de escribir, comprobar que:


  • Cumple el propósito marcado.
  • Es adecuado para el destinatario al que va dirigido.
  • Tiene una estructura clara y coherente.
  • Se presenta con el léxico específico y bien explicado.
  • Tiene corrección ortográfica, está bien puntuado y presentado.