Bienvenidos a mi blog!!

En él encontrarán todo lo que quieren saber acerca de Psicología y Filosofía: informes, artículos, notas, entrevistas a profesionales, videos, sugerencias de películas, programas de TV y libros, y mucho más... Y no te olvides de las clases particulares!!! Dejá tu mensaje...
Mostrando entradas con la etiqueta Ana María Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana María Fernández. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

Conceptos importantes de: "EL campo grupal" de Ana María Fernández

3 momentos epistémicos:
1) Dinámica de los Grupos. Nueva forma de intervención: Dispositivo Grupal. Nuevo especialista: Coordinador de Grupos. Convicción: "El todo es más que la suma de las partes" (Gestalt).
2) Organizaciones grupales. Aportes del Psicoanálisis (polémica con los instrumentos: si servirán para aplicarse en el campo del saber y la técnica o habrá que crear otros instrumentos nuevos) y del grupo operativo de Pichón Riviere en educación, salud, comunidad. etc.
3) Reduccionismo (psicologismo, sociologismo). 2 ficciones: ficción del individuo (impide pensar el plus grupal) y ficción del grupo como intencionalidad (posee intenciones, deseos o sentimientos). Cambio de paradigmas teóricos y revisión de las prácticas grupales instituidas.

Cap. I

Etimología de Grupo:
  • Del alemán Kruppa: masa redondeada (forma de círculo en los grupos, que posibilita el intercambio).
  • Del provenzal Grop: nudo (unión).
  • Del italiano Groppo: grupo (reunión de personas).
Significado actual:
Número restringido de personas asociadas por un algo en común.

  • El vocablo 'grupo' aparece con las transformaciones de las formas de sociabilidad, de las prácticas sociales y de las subjetividades, y también de los significados que los actores sociales dan a esas representaciones que construyen del mundo en que viven.
  • Quedan excluidos los grupos humanos más amplios, colectividades, masas, clases sociales, etc.
  • Es necesaria alguna situación en común y ciertas formas organizacionales.
  • Intercambios significativos.
Cap. II

Antinomia Individuo-Sociedad: intereses opuestos y lógicas diferentes.
  • Psicologismo: tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos.
  • Sociologismo: reducción de los conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y de la sociedad.
Hay 2 espacios en los cuales se han desplegado las relaciones y diferencias entre individuo y sociedad:

1) Espacio científico-académico: de la Psicología individual (individuo como única realidad) a la mentalidad grupal (fuerzas y fenómenos que siguen sus propias leyes: lenguaje, tecnología, relaciones de parentesco).
'A priori conceptual': se constituyen las condiciones de posibilidad de un saber, se delimitan las áreas de visibilidad e invisibilidad, su ordenamiento y sus formas de enunciabilidad. Posibilitan la resolución de la tensión de las antinomias: individuo-sociedad, identidad-diferencia, acontecimiento-estructura, naturaleza-cultura.

2) Espacio ético-político: ¿Qué deberá priorizarse: los intereses individuales o los intereses colectivos?
2 concepciones políticas: la que centró su interés en guiar, concientizar a los colectivos; y la que puso énfasis en el protagonismo autogestivo. Ej.: coordinador de grupos: cómo crear sin caer en la sugestión y manipulación.
Pequeños grupos: espacios virtuales de producción colectiva y portadores de un plus respecto de la producción individual.
Kurt Lewin: grupos democráticos, autoritarios y 'laissez faire'.
Cambio social (Kurt Lewin, Moreno y Pichón Riviere). Grupos como instrumentos válidos para realizar las utopías sociales.

Relación grupo-sociedad: interacción mutua.
Campos mediadores: Psicología Social, Psicología de los Grupos, Psicología de las Instituciones.
Intermediación: Rearticular 2 elementos separados, en conflicto. Proceso de transformación y pasaje. Función estructurante y responsabilidad en el pasaje de una estructura a otra.
Intermediarios de Tipo 1: campo homogéneo.
Intermediarios de Tipo 2: articulan 2 conjuntos heterogéneos: Articulación Psicosocial.

Pensar lo grupal como un campo de problemáticas, atravesado por múltiples inscripciones (deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas, etc.). Doble movimiento de lo grupal: el trabajo sobre sus especificidades y su articulación con las múltiples inscripciones que lo atraviesan (NUDOS TEORICOS).

Propuestas transdisciplinarias: surgen otras formas de abordaje de la cuestión. Se superan las reducciones. Ej.: Psicodrama Psicoanalítico. Red epistemológica: intercambios locales y no globales. 

Cap. VII

En cualquier grupo humano, se producen movimientos diversos: resonancias fantasmáticas, procesos identificatorios y transferenciales, intensos sentimientos de amor-odio, juegos de roles (líderes, chivos expiatorios, etc.), se ponen en acción juegos de poder, jerarquías y apropiaciones materiales, etc.

Cuerpos teóricos: cajas de herramientas: instrumentos teóricos en contextos múltiples.
Epistemología convergente (Pichón Riviere): que las Ciencias del Hombre funcionen como una unidad operacional y aporten elementos para la construcción de los esquemas referenciales del campo grupal.

Grupos: cuerpos discernibles (número numerable de personas):
  • Miradas.
  • Redes identificatorias y transferenciales: primera formación grupal.
  • NUDOS.
  • Juegos identificatorios.
  • Resonancia fantasmática (repetición creada en el espacio grupal).
  • Construcción de ilusiones, mitos y fantasías.
  • Invención de formas y figuras de sus significaciones imaginarias: IMAGINARIO SOCIAL: imaginario radical (invención de nuevas significaciones) e imaginario efectivo (reproducción de lo instituido).
Texto y contexto:
El contexto es el texto del grupo. No hay una realidad externa que influya sobre los acontecimientos grupales.
Texto: formas propias que el grupo construye. Generador de sentidos. Lo dicho y lo no dicho (movimientos corporales, espaciales, silencios, pactos, etc.). Ej.: Multiplicación dramática: la secuencia de escenas produce, genera, dispara, inventa sentidos.

Latencia grupal:
Lo que late todo el tiempo, insistiendo en la escena grupal.
El coordinador debe renunciar a la certeza, provocar. No es el poseedor de una verdad oculta.

Dimensión institucional:
Institución: red simbólica, socialmente sancionada, en la que se articula, junto a su componente funcional, un componente imaginario. Lo imaginario institucional puede tanto promover como dificultar, las actividades de grupo, promover o incentivar la producción grupal.
Las Instituciones forman parte de las redes de poder social. Constituyen un factor de integración, donde las relaciones de fuerza se articulan en 2 formas: formas de visibilidad (aparatos institucionales) y formas de enunciabilidad (reglas). Lugar de encuentro entre estratos y estrategias.

Indicadores del sistema simbólico-institucional en el que el grupo se inscribe:
  • Normas de funcionamiento.
  • Coordinación: posibles lugares de poder.
  • Contrato.
Referencia:
Fernández, Ana María (1989). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.