- Presentar una cuestión para comprenderla.
- Conocimiento global de la situación.
- Desarrollo progresivo de las ideas.
2 modalidades:
a) Divulgativa: el autor informa, lo más clara y objetivamente posible, sobre un tema de interés general.
b) Especializada: requiere del conocimiento en una determinada disciplina.
Se dividen en 3 partes: presentación, desarrollo y conclusión.
a) Presentación: Breve introducción para captar el interés. Marco contextual (lugar y tiempo), tema o asunto, hipótesis, objetivos, etc.
b) Desarrollo: se amplía la información y se utilizan pruebas y ejemplos.
c) Conclusión: resumen o síntesis de lo dicho.
La exposición de los hechos se pueden presentar de varias formas:
- Estructura deductiva: al principio del texto, se presenta la idea principal y luego se explica o demuestra con datos particulares.
- Estructura inductiva: se parte de los datos particulares, para llegar a la conclusión, en la cual se expone la idea principal.
- Estructura circular: se parte de la idea principal, luego se pasa a los datos particulares y, en la conclusión, se vuelve a la idea principal.
Análisis:
- Función informativa: dar información sobre alguna situación.
- Función directiva: dirigir comportamientos.
- Función expresiva: manifestar sentimientos u opiniones.
Argumentación: defender una idea, aportando razones que la justifiquen.
OBJETO (tema)
TESIS (postura sobre el tema)
ARGUMENTACION (razones): positiva (prueba) o negativa (refutación)
TESIS (postura sobre el tema)
ARGUMENTACION (razones): positiva (prueba) o negativa (refutación)
Organización de la información:
a) Descripción y definición.
b) Clasificación y tipología.
c) Comparación y contraste (semejanzas y diferencias).
d) Problema-solución (pregunta y respuesta).
e) Causa-consecuencia (causa-efecto): razones, motivos, consecuencias.
f) Ilustración (fotos, dibujos, planos, gráficos, tablas, cuadros, esquemas) y ejemplificación o ejercitación.
Gramática:
- Organizadores del texto: guiones, números o letras para enumerar hechos o argumentos, el control de márgenes o alineación, comillas, subrayados y cambios en el tipo de letra, paréntesis. También organizan el texto las siguientes frases: 'Véase más adelante', 'Como dijimos anteriormente'; y las citas.
- Frecuente utilización de títulos, subtítulos, epígrafes, mapas, planos, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.
- Reformulaciones (decir lo mismo con palabras más fáciles de entender) y ejemplificaciones.
- Aposiciones explicativas (introducen información nueva en el texto): dos puntos al introducir una explicación, paréntesis para aclarar algo y un qué explicativo.
- Precisión léxica. Terminología propia y específica.
- Modalizadores (introducen el punto de vista del emisor en el discurso) asertivos (plantean la veracidad o falsedad de un enunciado): adverbios (evidentemente, lamentablemente, tal vez), verbos (creer, suponer).
- Deícticos (remiten a algo ya mencionado o por mencionar): de persona (yo, tu), de tiempo (ayer, hoy, mañana) y de lugar (allí, aquí, allá, más cerca).
- Conectores lógicos.
- Predominio del presente y del futuro del indicativo.
- Uso de adjetivos para agregar algo del sustantivo para que se comprenda.
- Frecuente recurso de definiciones, citas y referencias, descripciones, formulación de hipótesis, justificaciones causales.
- Fórmula de cierre: resumen o conclusión.
Este tipo de textos sirven para que los alumnos puedan aclarar significados y dar su punto de vista.
Pasos importantes para aprender a escribir textos expositivos:
1) Saber sobre el contexto: seleccionar el tema a partir de los intereses de los alumnos.
2) Leer sobre el tema para saber: seleccionar la información.
3) Leer para escribir: elaboración de mapas conceptuales, esquemas y resúmenes de la información.
4) Primer borrador: organizar el texto.
5) Revisión.
6) Edición y exposición oral.
Son textos expositivos: los textos científicos, periodísticos, los ensayos e informes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario